miércoles, 31 de octubre de 2018
EL GOLPE DE ESTADO DE 1979
14:31
1 comment
ANTECEDENTES.
La historia de pugnas
por ostentar el poder en la Republica de El Salvador data desde muchos años
atrás, ya en el tiempo de la lucha entre liberales y conservadores (1840 –
1876) se divisan dificultades para el país, pero, no dejando de lado el
derrocamiento de Araujo el 2 de diciembre de 1931 y la toma del poder del
General Maximiliano Hernández Martínez y su posterior derrocamiento en 1944 por
la “huelga de brazos caídos”, se hace mención de los eventos siguientes:
v El
14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado
promovido por sectores renovadores del Ejército que llevó al poder al llamado
Consejo de Gobierno Revolucionario.
v El
gobierno de Lemus entró en crisis y fue derrocado el 26 de octubre de 1960,
luego hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta de Gobierno (octubre de
1960enero de 1961), controlada por oficiales militares próximos a Óscar Osorio,
al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y
sustituida por el Directorio Cívico Militar (enero de 1961-enero de 1962),
formado por oficiales y civiles conservadores.
v Se fundó un nuevo partido oficial del régimen
militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que llevó al gobierno al
coronel Julio Adalberto Rivera (1962-1967).
Así, ya a la sociedad no le extrañan los
golpes de estado y tampoco quienes asumen el control del estado, esto es parte
de lo que genera desconfianza a las organizaciones sociales, populares e
insurgentes y además de otros elementos presentes ese contexto el conflicto que
se venía agravando constantemente toma más auge y los líderes de los grupos
armados realizan el llamado a la insurrección.
SE
PUEDE DECIR QUE EL GOLPE DE ESTADO DE OCTBRE DE 1979 CAMBIO LA HISTORIA
NACIONAL. LO CIERTO ES QUE FUE EL ULTIMO Y EL QUE PUSO FIN TAMBIEN A LAS
PRESIDENCIAS DEL PCN, Y A LAS PRESIDENCIAS DE CORTE MILITAR.
1.
EL GOLPE DE ESTADO DE 1979.
El 15 de octubre de
1979, un golpe encabezado por el autodenominado movimiento de la Juventud
Militar derrocó al presidente salvadoreño en turno, el general Carlos Humberto
Romero (1977-1979), poniendo fin a 17 años de gobierno del conservador Partido
de Conciliación Nacional (PCN). El presidente Romero, en los dos años y medio
de su mandato había enfrentado con una escalada represiva el creciente
movimiento revolucionario. Las organizaciones de masas habían ocupado
prácticamente las calles, y eran enfrentadas con ataques directos de la Guardia
Nacional y el Ejército. Los grupos guerrilleros actuaban en la ciudad y en el
campo cada vez con mayor desenvoltura, y se dedicaron no sólo al combate contra
los cuerpos de seguridad, sino también al exterminio de los miembros de la
Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), agrupación de masas creada por
el gobierno a principios de los sesenta, que en ese momento cumplía tareas
paramilitares o de denuncia de militantes de la izquierda. Mientras tanto, las
organizaciones populares radicalizaron sus demandas y como consecuencia de ello
tuvieron que soportar los embates de la represión estatal.
Apoyo
de los EEUU a los golpistas.
Los golpistas
contaron pues con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, que consideraba
que el general Romero había perdido el control de la situación del país, y mostraban
preocupación ante el fortalecimiento de los grupos armados de izquierda. Tras varios
meses de conspiraciones y negociaciones dentro del ejército, el cuerpo armado
avaló el proyecto de la Juventud Militar.
El
golpe de estado tiene la venia del Foro Popular.
El golpe fue avalado
por el llamado Foro Popular, creado en septiembre anterior, en el que
participaban algunas de las organizaciones que en esos momentos luchaban en las
calles, como la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS),
que era la más poderosa central sindical, perteneciente al Frente de Acción
Popular Unificada (FAPU), y las Ligas Populares "28 de Febrero"
(LP-28). También estaba el Partido Comunista Salvadoreño, a través de su frente
electoral, la Unión Democrática Nacionalista, y de varias agrupaciones
sindicales. Otras fuerzas del Foro Popular eran el Partido Demócrata Cristiano
(El Salvador) (PDC), el socialdemócrata Movimiento Nacional Revolucionario
(MNR) y el Partido Unionista Centroamericano (PUCA).
ENLACES
DE INFORMACIÓN
VIDEOS
PRIMERA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO
PRIMERA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO
Tras intensas y
rápidas negociaciones entre los militares, el Foro Popular y miembros de la
Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) (estos últimos sin el
aval oficial de la empresa privada), se creó la primera etapa de la Junta Revolucionaria
de Gobierno (JRG), o Primera Junta, conformada por dos militares y tres
civiles.
Composición
de la Junta de Gobierno.
Los militares,
propuestos por la Juventud Militar y ratificados por asambleas realizadas en todos
los cuarteles del país, eran los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño y
Adolfo Arnoldo Majano. Los civiles eran Román Mayorga Quiroz, a la postre
rector de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", de la
Compañía de Jesús; Mario Antonio Andino Gómez, ex vicepresidente de la Cámara
de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES), y Guillermo Manuel Ungo, del
Movimiento Nacional Revolucionario (MNR).
Las
primeras promesas de la junta de gobierno.
Los dirigentes del
golpe, presentaron un programa centrista de gobierno, y prometieron una serie
de reformas sociales como:
v la
reforma agraria
v la
nacionalización de la banca y el comercio del café, (principal cultivo del
país).
v el
cese de la violencia de los cuerpos de seguridad contra la población civil
v la
implementación de un verdadero sistema democrático en el país.
Composición del
Gabinete.
Se nombró un gabinete
de ministros de composición plural, en el que participan antiguos opositores a
los gobiernos del PCN, entre ellos, el democristiano Rubén Zamora como ministro
de la Presidencia y el empresario Enrique Álvarez Córdoba como ministro de Agricultura,
pero también representantes de los sectores conservadores del país como el coronel
José Guillermo García, ministro de Defensa.
El arzobispo de San
Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, que había denunciado los abusos a los
derechos humanos del gobierno del general Romero, expresó públicamente su
esperanza en las buenas intenciones del nuevo gobierno. Por el contrario, los
grupos de izquierda incrementaron las protestas y huelgas en todo el país y
rechazaron dialogar con el nuevo gobierno.
VIDA DE
MONSEÑOR ROMERO
Oscar Arnulfo
Romero y Galdámez nació el 15 de agosto de 1917 en
Ciudad Barrios, Departamento de San Miguel. Su padre era telegrafista y su
madre de oficios domésticos Al terminar sus estudios básicos se dedicó al
aprendizaje de carpintería y a la música.
En 1930 y a los trece años de edad, que
Oscar recibió su llamada al servicio de Dios. Ingresó al seminario menor en San
Miguel y luego, en 1937, se mudó a Roma donde terminó sus estudios teológicos
en la Universidad Gregoriana el 4 de abril de 1942
Regresó a El Salvador en 1943, a su natal San Miguel y el
obispo le confió la parroquia de Anamorós, un pueblo cerca de San Miguel donde
se venera la patrona de El Salvador, Nuestra Señora de la Paz.
En 1966, es
nombrado Secretario de la Conferencia de Obispos en El Salvador, cargo en el
cual permanece por once años más. Durante este tiempo, Oscar difundió
centenares de sermones emotivos y espirituales a través de la radio a lo largo
y ancho del país, ganándose así el respeto de la comunidad católica.
En 1970,
Oscar es nombrado Obispo y ejerce al lado del entonces Arzobispo de San Salvador,
Monseñor Chávez y González. También desempeñó su oficio en 1974, en la
parroquia de Santiago de María, en el Departamento de Usulután.
El 3 de
febrero de 1977, la Iglesia Católica en el Vaticano bajo el mando de Pablo VI,
le concedió el título de Arzobispo de San Salvador, sólo unas semanas antes de
las elecciones presidenciales que trajeron al General Carlos Humberto Romero a
la presidencia de la república. Sangre, tortura y persecuciones enmarcan los
tres años que sirvió como Obispo de San Salvador
Durante la
guerra civil de este país que daba comienzo en 1979, Monseñor Romero se
convirtió en la “voz de los sin voz” y en “el pastor del rebaño que Dios le
había confiado” por su férrea defensa de los derechos de los pobres y
marginados.
Tras el
asesinato de su colega y buen amigo, el sacerdote Rutilio Grande, Monseñor
Romero cita las enseñanzas de su Papa favorito, Pío XI: “La misión de la
Iglesia no es desde luego política, pero cuando la política toca el altar, la
Iglesia defiende el altar.”
Es por esto que Monseñor intervino en el conflicto social que estaba
destruyendo a su país y a su gente. Monseñor Romero recurrió a las palabras de
San Agustín y Santo Tomás para justificar a quien se levanta contra las leyes
opresoras. La defensa de los pobres siempre fue su criterio para juzgar la
política.
Monseñor Romero, luego de luchar por
los derechos humanos de los pobres y de los oprimidos por el gobierno, cae
asesinado por un certero disparo de calibre 25 directo al corazón, el 24 de
marzo de 1980, mientras celebraba una misa en la capilla del Hospital de la
Divina Providencia en San Salvador.
Para muchos, la imagen de Monseñor
Romero es el símbolo religioso más grande del país y, desde su asesinato, su
legado ha traspasado fronteras y se ha convertido en un símbolo universal de la
justicia y de la paz.
Su proceso de beatificación y
canonización se inició el 24 de marzo de 1994 a cargo del sacerdote Rafael
Urrutia, párroco de la misma capilla donde Monseñor fue asesinado. Ahora le
conocen como “El Profeta y Mártir de la Américas”.
VIDEO
La ausencia en la JRG
del PDC como principal partido de oposición.
Llamó la atención la
ausencia en la JRG de un miembro del Partido Demócrata Cristiano, la
organización tradicional y más fuerte de la oposición salvadoreña. Ello se
debió a una maniobra del MNR y el PCS en el Foro Popular, con lo que evitaban
la llegada de un dirigente demócrata cristiano con poder o con una influencia
que neutralizara a los otros miembros civiles, como José Napoleón Duarte,
Adolfo Rey Prendes o José Antonio Morales Erlich. Sin embargo, el PDC no
pensaba "gastar" a sus piezas fuertes, y envió a la Junta a los
jóvenes miembros del sector progresista, como Mario Zamora, Rubén Zamora,
Héctor Dada Hirezi y Jorge Villacorta, quienes sin embargo obtuvieron puestos
claves, como el Ministerio de la Presidencia y los ministerios clave.
La reacción de la
empresa privada.
La presencia de
Mayorga, de Ungo y de los progresistas del PDC, así como de figuras ligadas a
los jesuitas de izquierda, puso en guardia a la empresa privada, que no apoyó
(e incluso saboteó) a su representante; los militares tradicionales,
interinamente replegados, también se pusieron en guardia. De inmediato
comenzaron las pugnas entre los participantes civiles en el gobierno, y entre
éstos y los militares. Era claro que la alianza no duraría mucho tiempo, y el
ejército comenzó conversaciones paralelas con los miembros tradicionales del PDC.
La
reacción de las organizaciones sociales que no se frenaron con la llegada de la
JRG.
Aunque se esperaba que el golpe de estado y la
conformación de la JRG frenaran el movimiento popular, o al menos darían un
respiro, las cosas empeoraron. Aunque el PCS dio su "apoyo crítico"
al gobierno y varios de sus más destacados militantes ocuparon ministerios, viceministerios
y oficinas, el FAPU se lanzó a la lucha de calle junto con el Bloque Popular Revolucionario
para exigir un pliego petitorio muy similar al que planteaba la Proclama de la Fuerza
Armada como parte de su plan de gobierno: aumentos salariales, reforma agraria,
disolución de ORDEN. Congelamiento de alquileres, etcétera. Por si fuera poco,
las LP-28 realizaron tomas de poblaciones periféricas, apoyadas por el Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP), y llamaron a la insurrección; fueron
combatidos por las fuerzas de seguridad,con importantes bajas entre sus
militantes y la población civil.
Las tomas de
fábricas, de los ministerios de Trabajo y Economía, la persecución de la guerrilla
contra los militantes de ORDEN (disuelta mediante decreto a los pocos días del
golpe de estado), las manifestaciones diarias y los ataques a guarniciones de
la Guardia Nacional en el campo se sumaron a las pugnas entre las partes
gobernantes, en especial a las presiones de los civiles contra los militares,
jóvenes o
tradicionales.
La
ruptura de la primera Junta Revolucionaria de Gobierno.
Los sectores
institucional y conservador el ejército, además, entraron en conflicto con los militares
jóvenes, y éstos echaron en cara a sus antiguos aliados el sabotaje contra la Proclama.
Así, el 28 de diciembre de 1979 se produjo una reunión entre los miembros del gabinete
civil, la JRG y representantes de los diferentes sectores del ejército, que
terminó en un enfrentamiento que llevó a la ruptura de la Primera Junta. La
espiral de violencia entre los grupos armados de izquierda, los escuadrones de
la muerte y los cuerpos de seguridad continuó durante noviembre y diciembre de
1979; el país vivía un ambiente de pre-guerra, mientras la esperada reforma
agraria tardaba en implementarse. Entretanto, las contradicciones internas
dentro de la Junta pronto se hicieron evidentes, con el Coronel Majano
representando, el punto de vista de los sectores militares progresistas y el
Coronel Gutiérrez que representaba más la opinión de los sectores conservadores
de la Fuerza Armada. Entre el 2 y el 5 de enero de 1980, los 3 miembros civiles
de la Junta, dimitieron, junto con el gabinete de ministros, excepto el
ministro de defensa, coronel García. El 2 de enero, el arzobispo Óscar Arnulfo
Romero celebró una reunión de mediación, que fracasó: en ese momento,
paralelamente, estaban renunciando varios miembros del gabinete, y las dimisiones
continuarían durante la siguiente semana.
ENLACES DE INFORMACIÓN
- http://elbibliote.com/resources/Temas/presidentes/251_256_Presidentes_America_Central_Primera.pdf
- http://www.uca.edu.sv/centro-documentacion-virtual/wp-content/uploads/2015/03/C19-c02-07.pdf
SEGUNDA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO
SEGUNDA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO
Las negociaciones
paralelas del ejército con el sector tradicional del PDC, además, le daban confianza
a la institución armada de que no quedarían en el vacío. Dentro del PDC, aunque
buena parte de los progresistas habían abandonado el gobierno, otros
permanecían en sus puestos (como el procurador Mario Zamora), y eran la mayoría
dentro de la Comisión Política. Así, el 9 de enero de 1980, se anuncia la nueva
conformación de la Junta Revolucionaria de Gobierno, conocida como Segunda
Junta.
Integrantes
de la segunda Junta Revolucionaria de Gobierno.
Además de Gutiérrez y
Majano, fueron incluidos José Antonio Morales Erlich, del sector tradicional
del PDC; Héctor Dada Hirezi, del progresista, quien había ocupado la cartera de
Relaciones Exteriores en la Primera Junta, y José Ramón Ávalos Navarrete, un
médico desconocido hasta entonces en el ámbito político, que se presentaba como
figura independiente.
Así se conformó la
segunda Junta Revolucionaria de Gobierno, con la participación de los dos
militares que formaban parte de la anterior, Adolfo Arnoldo Majano, quien fue
en este periodo presidente de la Junta, Jaime Abdul Gutiérrez también siguió
dentro de la Junta con los dirigentes políticos Héctor Dada Hirezi y José
Antonio Morales Ehrlich (ambos miembros de la Democracia Cristiana) y el médico
José Ramón Avalos.
Hechos
suscitados en el contexto de esta JRG.
El 22 de enero,
los grupos de izquierda crearon la Coordinadora Revolucionaria de Masas, en un
primer esfuerzo de unificación. La ultraderecha comenzó a acusar al nuevo gobierno
de complacencia hacia las fuerzas de izquierda; el 23 de febrero, un
escuadrón de la muerte asesinó al procurador general de la república, Mario
Zamora Rivas, miembro destacado del PDC.
El día lunes 24
de ese mismo mes alrededor de las 5 pm, un escuadrón de la muerte, asesinó a
Monseñor Óscar Romero. Esa misma semana, el presidente de la Junta, el coronel Adolfo
Majano, dio declaraciones de prensa afirmando que la Interpol tenía en su poder
la lista de sospechosos del asesinato de Romero y que daría ese informe al Juez
asignado al caso, el Juez Cuarto de lo Penal Atilio Ramírez Amaya. El juez
sufrió un atentado a su vida, hombres armados llegaron para matarlo a su
residencia, debido a que respondió al ataque con arma de fuego logró escapar de
la muerte. Nunca la lista de la Interpol llegó a manos del juez.
El 17 de
abril, la Coordinadora Revolucionaria de Masas se unió a
otras organizaciones políticas de izquierda para constituir el Frente
Democrático Revolucionario (FDR). En agosto de 1980, hubo una
convocatoria a huelga general que fue reprimida por el ejército.
Durante los meses
siguientes la violencia se desbordó en el país; Los grupos de ultraderecha
continuaron actuando sin control. En octubre de 1980, fue asesinado el
rector de la Universidad de El Salvador, Félix Ulloa y en noviembre, los
principales líderes del FDR, siendo atribuidos los crímenes a la acción de los
escuadrones de la muerte. Estos asesinatos radicalizaron a los sectores de izquierda
que respondieron acelerando su proceso de unificación: el 10 de octubre
las organizaciones armadas de izquierda constituyeron el Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional.
La
aprobación de las esperadas leyes.
El 8 de marzo de 1980,
la JRG, aprobó las esperadas leyes de reforma agraria y de nacionalización de
la banca. (Duarte, Duarte: My Story, ISBN 0-399-13202-3 Pag. 114). En diciembre
de 1980, el coronel Arnoldo Majano, representante de los militares progresistas,
renunció a su cargo.
ENLACES DE INFORMACIÓN
- http://www.uca.edu.sv/centro-documentacion-virtual/wp-content/uploads/2015/03/C19-c02-07.pdf
TERCERA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO
TERCERA
JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO
Luego de la salida de
Majano el 13 de diciembre de 1980, el gobierno fue conocido como Tercera Junta
Revolucionaria de Gobierno, y quedó conformado por un único militar, el coronel
Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño y los civiles José Napoleón Duarte como nuevo presidente
de la Junta, Antonio Morales Ehrlich y José Ramón Ávalos Navarrete. El gobierno
de la nueva Junta continuó la implementación de la reforma agraria y prometió
una real democratización. Estados Unidos reinicia la ayuda económica. El 16 de
enero de 1980, EEUU presta 20 millones de dólares a El Salvador y luego
el 18 de diciembre presta otros $45.5 millones alcanzando el total de ayuda en
ese año a $150 millones.
El gobierno logró
contener la Ofensiva Final de enero de 1981, conocida también después «ofensiva
general», la primera de gran magnitud lanzada por el recién fundado FMLN en Octubre
10, de 1980. Aunque la ofensiva fracasó, las fuerzas del FMLN, no fueron aniquiladas
y en su mayoría se replegaron a las zonas rurales del país. El FMLN desarticuló
sus grupos de masas y fortaleció sus estructuras militares, dando inicio a una
prolongada guerra civil.
En marzo de 1981, la
Junta anunció que convocaría comicios para elegir una asamblea constituyente,
en el transcurso del año siguiente. El presidente Duarte quiere un diálogo pero
no negociaciones con el FDR. Mientras tanto en EEUU, 100,000 estadounidenses
protestan en frente del Pentágono en oposición al envolvimiento de EEUU en El
Salvador. En junio de 1981, la Asociación Salvadoreña de Jueces declina en de
participar en las preparaciones para las elecciones de 1982 debido al continuo
terror estatal y el estado de sitio. El nuevo presidente socialista francés
Francois Mitterand expresa su apoyo a la rebelión salvadoreña. El 28 de agosto
de 1981, se da una declaración Franco-Mexicana dando reconocimiento oficial a
la oposición salvadoreña como fuerza política representativa. Las elecciones se
celebraron el 28 de marzo de 1982. La Asamblea Nacional Constituyente tomó posesión
el 2 de mayo de 1982, y eligió como presidente provisional al banquero Álvaro Magaña
que sustituyó en el gobierno a la JRG.
ENLACES DE INFORMACIÓN
https://www.elsalvadorhistorico.org/articulos/biografias/46-presidentes-de-el-salvador/168-tercera-junta-revolucionaria-de-gobierno.html
EL CONFLICTO POLÍTICO AL ESTADO DE GUERRA
EL CONFLICTO POLÍTICO AL
ESTADO DE GUERRA
El discurrir del
espacio temporal a partir de Abril de 1980 estuvo siempre impregnado por un
ambiente de pre-guerra, enfrentado desde el gobierno con medidas económicas y
de beneficios sociales, mediante la puesta en marcha del Plan Nacional de
Emergencia, acompañado de acciones específicas, como el otorgamiento de tierras
a quienes las estaban arrendando y cultivando, el aumento al salario mínimo
para los trabajadores de la industria, el comercio y los servicios, el plan
general de reforma agraria y bancaria, así como a la nacionalización del
comercio exterior, todas respaldadas financieramente con recursos externos, en
especial de los Estados Unidos. Jurídicamente, limitando los derechos constitucionales
mediante el estado de sitio, como sustento político para aplicar la represión. Su
apuesta era crear unos 180.000 nuevos puestos de trabajo, con una inversión de
Dos Mil Trescientos millones de Colones, intentando convencer
a
la empresa privada para que se incorporara al esfuerzo.
ENLACES DE INFORMACIÓN
- http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/12/1981-La-guerra-civil-en-El-Salvador.pdf
VIDEO
LA SITUACIÓN ECONÓMICA AL INICIAR EL CONFLICTO ARMADO
ENLACES DE INFORMACIÓN
- https://mx.boell.org/sites/default/files/la_situacion_de_el_salvador.pdf
VIDEO
LOS EJES ESTRATÉGICOS DE LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD
14:25
Los ejes estratégicos de la guerra de baja intensidad, Los ejes estratégicos de la guerra.
No comments
LOS
EJES ESTRATÉGICOS DE LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD
Iniciada la
confrontación entre el aparato militar del Estado y los grupos insurgentes armados,
quienes luego de múltiples reuniones, sobre todo en Cuba, lograron en ese país
el acuerdo de unificarse en el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (Fmln), abriéndose un nuevo escenario. A los problemas económicos, políticos
y sociales, se sumó la destrucción de la infraestructura y la muerte de una
gran cantidad de civiles inocentes, convirtiendo en impostergable la búsqueda
de una solución, ante la posibilidad de hacer colapsar el sistema; pero:
v ¿cuál
era el tipo de solución que se requería?
v ¿Sería
acaso un plan basado en los imperativos de la guerra de baja intensidad?
v ¿existía otra u otras posibilidades objetivas
ante la realidad nacional de ese momento?
ENLACES DE INFORMACIÓN
- http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/815/1/5%20El%20camino%20hacia%20la%20guerra%20civil.pdf
VIDEO
DOCUMENTOS